Catalogne vs Espagne : c’est quoi ce bordel ? La contextualisation du problème.

22180007_10213776903407367_1214643969161168324_o

Certaines personnes m’ont demandé ces semaines mon avis en relation au problème de l’Espagne et la Catalogne et d’où viens ce problème. J’aimerais bien vous faire une petite explication (en vrai c’est longue, très longue) pour vous mettre en contexte. Après vous pouvez tirer vos propres conclusions.

«Toi, Javi. Tu es catalan. Explique moi, c’est quoi ce bordel ?»

D’abord, il faut savoir que malgré que ma langue maternelle c’est le catalan, je ne suis pas catalan : je suis valencien (País Valencià ou Comunitat Valenciana), région au sud de la catalogne qui a une gros relation culturelle, linguistique et historique avec la Catalogne, mais pas politique. Nous parlons ‘valencià‘, notre façon de parler le catalan à notre région. En gros, c’est comme en Quebec. Ils parlent ‘québécois‘, mais c’est aussi français. Are you following me ?

_20171003194252-k6JH-U431787274679oqE-980x554@MundoDeportivo-Web

Foto : Francisco Seco / AP

Pourquoi les Catalans ont arrivé à ce point là ?

Malgré que le sentiment indépendantiste est en croissance depuis 2010, ça viens de très loin. Il y a deux moments historiques importants. À savoir :

  1.  La guerre de succession (1701-1715) : une guerre que finisse avec la victoire de Philippe de France – supporté par la Couronne de Castille (les régions espagnoles occidentales) – sur Charles d’Autriche, qui est supporté par la Couronne d’Aragon (les régions orientales), dont les catalans, et nous, les valenciens aussi (*voir image 1). Après la victoire de Philippe de Bourbon (dont Philippe V d’Espagne), il donne ordre d’abolir les institutions d’auto-gouvernement dans toutes les régions du côté des perdants (pas dans le Pays Vasque et Navarre, par exemple, dont ils sont du côté des gagnants) et impose la langue espagnole dans tout le territoire espagnol (soit le territoire catalan-parlant : la Catalogne, Valence et les Iles Baléares). Malgré ça, la langue ne disparaisse pas, sinon qu’elle est potencée dans la rue (même si elle est illégale), surtout dans la Catalogne.

    mapa_guerra_sucesion

    Image 1

  2.  La guerre civile espagnole (1936-1939) : après la proclamation de la Seconde République Espagnole (1931-1939), l’État est très pluriel. Les langues et cultures régionaux sont en renaissance (on a 4 langues en Espagne : Castellano, Català, Euskera et Galego), et l’auto-gouvernement de chaque région est plus autonome. Il y a une partie qui n’est pas du tout d’accord avec cette pluralité et après un Coup d’État raté commence en 1936 une guerre civil qui finisse en 1939 avec la victoire du côté soulevé (aidés pour Hitler et Mussolini). Voici le Franquisme (1939-1975), une dictature qui persécute, met en prison et tue tout ce qui pense d’une façon différent au régime (et tout ce qui a une culture ou langue différente de l’espagnole centrale). Qui été dans le côté des perdants (les républicains) ? Voilà ! La partie orientale de l’Espagne (soit la Catalonge, Valence…)c-franco

Après la mort du dictateur Franco en 1975 arrive la Transition Démocratique et la Constitution Espagnole (1978), qui est en vigueur encore. On récupéré la figure du Roi avec un modelé de Monarchie Parlementaire (d’ailleurs, un Roi de la famille des vainqueurs de 1714 et sélectionne par Franco avant sa mort). Cette Constitution met en place un modèle de redistribution des impôts contrôlé par Madrid. Et voici le nouveau problème, en plus du problème culturel : la Catalogne apporte plus d’argent à l’État espagnol de ce qu’ils reçoivent (même si la région la plus blessée c’est la mienne, le País Valencià). En 2006 la Catalogne fait une révision de son ‘Statut d’Autonomie‘ de 1979 (une sorte de Constitution mais à niveau autonomique) avec un nouveau modèle de distribution de son argent, une révision qui est tombée par le Tribunal Constitutionnel en 2010. D’ici à maintenant commence la croissance du mouvement indépendantiste en Catalogne.

Mobilitzacions-portes-TSJC-durant-celebrat_1792030829_40666618_1500x1001

Foto : ara.cat / PERE VIRGILI

Le ‘Procés’ indépendantiste catalan (2010-actualité) : après la crise économique mondial, l’Espagne commence à faire une mauvaise gestion économique, le chômage arrive à plus du 25% de la population (soit 55% des jeunes) – ça fait émigrer pas mal d’Espagnols comme moi, une sorte d’exilés, oui-. En plus, on commence à connaître beaucoup de cas de corruption (dans la famille du Roi, dans tous les parties politiques, mais surtout le Partie Populaire (partie de Mariano Rajoy- Premier Ministre de l’Espagne) et même Convergència (partie de Carles Puigdemont- Président de la Catalogne)… )., chaque fois que la Catalogne essaye de faire une négociation avec Madrid, la réponse c’est NON. Et voici le résultat, la Catalogne continue parallèlement :

  • 2014 : Consulte (genre de référendum mais que pour connaître l’avis des catalans) avec 2’3 millions de votes (la Catalogne a 7’5 millions de personnes) où gagne le OUI.
  • 2015 : Elections au Parlement de Catalogne
  • 2016 : Annonce du Référendum pour le 2017. Essaye de que tout soit légale, avec garanties démocratiques et avec consens avec l’État espagnol.
  • 2017 (février) : le Tribunal Constitutionnel de l’Espagne annule la résolution du référendum. Depuis ce moment là on parle d’un Référendum Illégale parce que la Constitution Espagnole de 1978 ne contemple pas cette possibilité
On arrive à l’actualité. Dans les prochains jours j’espère actualiser le post avec plus d’infos.

La calma forçosa

Portada de Charlie Hebdo

Portada de Charlie Hebdo

El dimecres es publicava el darrer número de la malauradament arxi-coneguda publicació satírica francesa Charlie Hebdo, amb una nova portada on la polèmica està servida: una persona beu champagne com si res no passés, a pesar d’haver estat tirotejada. I es que al remat és això el que es viu estos díes a la capital francesa, una calma forçada pels propis ciutadans per a tornar a la normalitat, una tranquilitat de la que, per molt que uns (els bojos fanàtics) i altres (el govern francés i els seus anuncis de guerra amb els corresponents bombardejos) van a esborrar dels carrers de París. Jo, com un nouvingut més que ja veu aquesta urbe com a part seua, he volgut transmetre el que realment vivim ací en primera persona, perquè, siguem sincers, ni açò és l’apocalipsi bèlic que s’ha venut als mitjans de comunicació d’arrreu del món (amics, estem a França, no a Siria. Pobrets ells, els siris, dic), ni tampoc l’ambient està com ara fa set díes, poques hores abans de que tot esclatés.

Este matí, per fi divendres, la ciutat ha despertat amb una bona tromba d’aigua. Quelcom habitual per a París. I com a rutina diaria, he anat a la feina. Reconec que estos cinc primers díes laborals, després de la tragèdia del dia 13, he deambulat per la ciutat amb una mirada totalment diferent a la que acostumava a mirar-la. Els primers díes amb desconfiança, i siguent sincers, un poquet de por. Ara ja simplement amb la visió d’un transeünt més. L’observació de tot el que em rodeja ha esdevingut una constant estos díes, per saber el que la gent sent, mitjançant les seues mirades, els seus gestos. Hui, he escollit fer el trajecte mig i mig. Des de casa fins a Place d’Italie a peu, sentint la pluja, i per què no dir-ho, respirant un oxigen més depurat del que estem acostumats, després he agafat el metro, on pareix que, no sé si per les condicions climàtques, o perquè ja han passat els díes, estava més concorrit. En cualsevol cas, note com la gent vol seguir vivint com sempre. Veig que tots tenen ganes de tornar a sumar-se a la rutina d’oci sense por, la de les cervesses cares, els sopars a les set de la vesprada, la de anar al cine i a espectacles sense patir per un nou esclat de violència. Fem cas al que diuen els governants per la televisió (de que açò és la guerra) i ens tanquem a casa o ens deixem anar?

1a

2a

3a

4a

Després d’una setmana on, reconec, s’ha mascat la tensió (des del cap de setmana passat, desertic de gent, fins als tirotejos a Saint Denis), he pogut vore fils d’esperança. Si bé el dilluns va ser dur, per la primera presa de contacte amb els colegues del treball, per assabentar-nos-en de que dos companys de Universal Music, molt propers a la nostra empresa, havien faltat als atemptats; a més vàrem fer un minut de silenci molt emotiu on molts no van poder contenir les llàgrimes, i que a nivell personal, vaig atendre a diversos mitjans de comunicació valencians, (InformaciónTv, COPE i LevanteTV), on, mentre relatava com ho haviem viscut des d’aci, me’n adonava la magnitud dels actes, hui veig les coses diferents. Pareix un poc llunyà el tema, quan tan sols ha passat una setmana.

DSC07592

DSC07633

Sí. Encara sentim helicòpters. Les sirenes no cesen (a pesar de que la paranoia ha estat tal, que no sabem si és arran dels atemptats o bé perquè simplement estem a una ciutat per on deambulen 15 milions d’habitants diariament, i és una cosa més que normal). A més, hem pogut vore el símbol de París sense llum. Després l’hem vist lluint, com ho fa ara mateix, els colors de la bandera de França. Les coses han canviat, però els ànims no. Volem seguir com fa una setmana. És evident que han passat certos succesos que han fet que les coses no tornen a estar com abans, però, en qualsevol cas, la por poc a poc s’ha anat disipant, i més quan ens assabentem de que Siria continúa essent bombardejada o que a Malí ha hagut una crisi d’ostatges on ha mort molta gent, mentre nosaltres hui anem a al cinema amb la nostra parella, baix una calma forçosa, sí, pero amb la certesa de que vivim en un lloc molt més segur del que estan dient estos díes als mitjans de comunicació.

París sigue con miedo, pero bonita

Han transcurrido ya dos días de los atentados en París y seguimos conociendo nuevas víctimas. El hecho de que la información oficial llegue a cuentagotas ha hecho que el temor venza a la razón, y que a falta de razón se desenfunde la paranoia. Mientras  algunos de nosotros, los que habitamos en la ciudad, intentamos hacer vida normal, parece imposible hacer caso omiso a nuestros pensamientos, esos que siguen con las víctimas. «Podía haber sido yo. He pasado mil veces por esa calle, he estado en ese bar, en esa sala de conciertos«. La proximidad despierta una empatía que te hace pensar en todo momento: «¿Y si vuelven a atacar? ¿Y si me pillan de por medio?«. Siendo sincero, y después de salir ambos días a la calle para ver de primera mano el ambiente que se respira, estoy preocupado. No por lo que pueda pasar en los próximos días en la capital, eso no me inquieta (o al menos no tanto). Estoy preocupado por cómo lo estarán viviendo nuestras familias. Los imagino pegados al televisor intentando saber más, conocer buenas noticias, encontrar esas palabras en la prensa o en la televisión que les consuelen, que les quiten ese nervio que les inquieta estos días sabiendo que su hijo, sobrino, hermano, está en la ciudad del terror.

‘MÊME PAS PEUR’

2

3

A todos vosotros, amigos y familiares, tranquilos. Los parisinos quieren continuar con su vida normal, y eso es algo bueno -y por parisinos queremos decir todos los que vivimos en París-. Por mucho que haya locos sueltos (que los hay en cualquier rincón del mundo) no van a conseguir mermar la ilusión y las ganas de seguir viviendo el día a día en esta maravillosa ciudad. Prueba de ello, por mi parte, ha sido que he querido disfrutar la preciosa mañana de domingo que se vivía hoy en la ciudad del amor en uno de sus barrios más bohemios y preciosos: Montmartre. Los 19 grados de temperatura, sumados al sol brillante que irradiaba las calles han ayudado. Los rincones de este bonito ‘cartier’, del distrito 18 (justo al lado del 10 donde sucedió todo), estaban menos abarrotados de lo normal, cosa que se agradece. La plaza de los pintores era digna de paseo. La catedral del Sacré-Coeur ha sido uno de los grandes monumentos a los que sí se podía acceder, aunque sus vallas centrales estaban cerradas. Se accedía por un lateral y tras un control de seguridad (como podéis ver en las dos siguientes fotos).

4

5

Frente a la basílica, muchos policías. En las escaleras que llevan a esta, también militares. La seguridad ha sido una de las máximas de los últimos días. Entre los tenderos y músicos itinerantes habituales frente a la deslumbrante iglesia blanca había un cartel peculiar: ‘Même pas peur‘ (‘Incluso sin miedo’, aunque lo traduciría como ‘Aún así no tenemos miedo’), el mismo lema que ha reinado en las concentraciones de esta tarde en la Place de la République.

1

6

7

Frente al carrusel que tanto popularizó el film ‘Amelie’ he podido ver a niños y niñas jugando sobre un dibujo hecho con tiza en el suelo. Parece que la esperanza sigue viva.

8

A las 16h han empezado a sonar silbatos dentro del parque, el de las escaleras del Sacré-Coeur. Eran los de seguridad desalojándolo. Ha habido algo de confusión, puesto que ha sido demasiado temprano para el cierre. Le he preguntado a uno de ellos y me ha respondido: «Es por seguridad. No te preocupes«.

9

VUELVE LA LUZ AL SÍMBOLO

10

De nuevo nos hemos desplazado al símbolo de la ciudad, una Torre Eiffel que a diferencia de ayer, sí ha sido iluminada (sobre las 17:15h). La foto sobre estas líneas ha sido pocos minutos después de encenderse. Lo que sí sorprendía era la poca afluencia de personas. Eso sí, muchos coches de policía, militares, y los habituales vendedores ambulantes, que siguen fieles a su rutina. Otra de las cosas fuera de lo normal ha sido ver las taquillas de acceso a los pilares de la torre completamente vacías. El monumento seguía cerrado, y la plaza prácticamente desierta.

13

14

15

16

Desde ahí, como siempre, se contemplaba la desagradable silueta de la Torre de Montparnase, que estos días luce un número de emergencia (36 37) Curioso.

12

11

A falta de poder subir a la construcción de Gustave Eiffel, nos hemos decidido a hacer un tour por el Sena, que hoy sí habían más empresas que lo ofrecían. A su paso por Nôtre Dame hemos visto una multitud de personas. Sobre el Petit Pont y el Pont au Double, ambos de acceso a la catedral, muchas cámaras de televisión, periodistas, furgonetas con parabólicas. Un helicóptero controlando la plaza desde el aire, y policías desalojando a algunas personas que se encontraban en el borde del río (se les puede ver en la foto bajo este párrafo)

18

19

21

Una vez finalizado el tour en barco, hemos regresado a la Torre Eiffel, donde teníamos el coche aparcado (que por cierto, qué fácil ha sido aparcar estos días por París), hemos vuelto a pasar bajo la Torre, por donde seguían las furgonetas de policía aparcadas así como los militares patrullando. En una de las fotos podréis comprobar cómo un militar me ha apuntado con la linterna para evitar que le hiciese la foto.

22

24

25

La conclusiones a este segundo día tras los atentados en París es que la ciudad quiere recuperarse, aunque por el momento sigue con miedo. En cualquier caso he podido comprobar algo más que evidente. Por mucho que suceda en estos barrios; por mucho miedo que nos hayan metido en el cuerpo;  por muchas desgracias que puedan suceder; esta ciudad tiene algo imposible de eliminar … ¡sigue siendo preciosa!

17

París hoy no es la misma…

Esta mañana, tras un viernes 13 trágico que ha conmovido a medio mundo, nos hemos levantado todavía con mal cuerpo aquí en París. Por mucho que los hechos transcurrieran unos distritos más al norte de donde vivo o que hayamos comprobado que todos nuestros compañeros y amigos están bien, todavía no se nos quita el susto (ni a nosotros, ni a nuestros familiares, que desde la distancia lo están sufriendo mucho más). Nos han comentado que, decretado el estado de emergencia, era recomendable no salir a la calle, encerrarse en casa y esperar noticias. Algunos no nos hemos podido aguantar. Hemos querido echar un vistazo a la ciudad que desde hace tiempo nos acoge con los brazos abiertos. ¿Ha cambiado? ¿Cómo está París? Parece que las cosas se entienden mucho mejor cuando se ven, así que me he decidido a fotografiar algunas partes emblemáticas de la ciudad para ver cómo han quedado. Aunque por momentos se te olvida lo que ha sucedido, es imposible no percatarse de cosas que ayer por la mañana eran muy diferentes.

CALLES CASI DESIERTAS

CARRER2

CARRER

Hemos paseado por el centro, por el distrito 5 hasta la catedral de Nôtre Dame de París, donde hemos podido comprobar esquinas y pasos de peatones que, habitualmente están abarrotados, sin gente, sin coches. Únicamente con algunas pocas decenas de turistas japoneses que no pueden desaprovechar los miles de kilómetros hechos para llegar a la mágica ciudad de la luz. Entre los pocos visitantes, varios militares ataviados con su uniforme y con arma en mano, velando por la plaza.

CIUDAD CUSTODIADA

MILITARS2

MILITARS

MILINOTRE2

MILINOTRE

MILI5

Y como era de esperar, los monumentos más emblemáticos de la ‘ciudad del amor’ cerrados. Aunque no solo esto, las tiendas, los famosos ‘bateaux’,… todo excepto los restaurantes y algunas tiendas de souvenirs, que se mantenían fieles a su día a día.

ESTABLECIMIENTOS Y MONUMENTOS CERRADOS

CARTEL1

NOTRECART2

NOTRECART

PRESENCIA POLICIAL CONSTANTE

NOTRE1

CAMIONES

Y entre tanto silencio, más y más coches de policía. Hoy, al menos, no hemos oído helicópteros (algo que ha formado parte de la banda sonora de la pasada noche). Nos hemos quedado sorprendidos, además, al ver varios camiones llenos de militares desplazándose por el ‘Quai d’Orsay’ en dirección, aparentemente, a la Torre Eiffel.

Conforme caía la noche (a las 17h ya empieza a estar todo oscuro), hemos caminado hacia la Torre Eiffel. Hoy, por primera vez desde que vivimos en París, la hemos visto apagada. Algo que, la verdad, estremece. El símbolo de la ciudad, y de todo el país galo, apagado y viviendo el luto que ahora mismo comparten todos los franceses, y gran parte del globo.

LA TORRE EIFFEL APAGADA

TORRE2

Se encendían las luces de la ciudad, pero la Torre seguía así, a oscuras. La Asamblea Nacional, donde se decide el devenir de los franceses sí se iluminaba.

TORRE 1

BARCOS

El Sena ha estado más tranquilo que nunca. Los barcos turísticos estaban todos parados. Hemos podido contar unos tres en toda la tarde, cuando lo  habitual es que no cesen en ningún momento.

TORRE

CALLES CORTADAS POR LA POLICÍA

COTXES

Volviendo al coche hemos pasado ante la Asamblea Nacional. La calle contigua a esta estaba totalmente bloqueada por coches policiales, y hemos podido ver lo que parecía un robot comandado desde la distancia. No sabemos si se ha tratado de algún artefacto sospechoso que trataban de manipular. No lo hemos llegado a saber, puesto que un policía me ha pedido que parara de hacer fotos y continuara mi camino.

robot

Antes de volver a casa hemos querido conducir por los distritos del norte. Hemos pasado por delante del Moulin Rouge, en Pigalle, que también estaba apagado. El Sacre Coeur, en cambio, sí estaba iluminado. Sorprendía la poca gente que paseaba por sus calles, sobretodo al tratarse de una zona habitualmente muy concurrida. Ya de vuelta hemos pasado por el 10éme, donde sucedió todo. La sensación era también muy tensa. En la plaza de Republique hemos visto que había una pequeña multitud de personas concentradas, además de los medios de comunicación, que se han trasladado a la zona para hacer sus emisiones especiales. La rue Voltaire estaba abarrotada de furgonetas con parabólicas, de donde se está emitiendo a todo el mundo todo lo que sucede estos días en la capital. También hemos podido comprobar que en los restaurantes y sus semi-terrazas había gente cenando, algo que nos ha sorprendido. Comentaban por la radio que la gente no se ha resignado a perder su modo de vida, y quieren seguir haciendo lo que hasta ahora solían. El mal cuerpo parece no haberse despejado del todo, aunque esperamos que en los próximos días la ciudad vuelva a respirar cierta tranquilidad. En cualquier caso, dudo que París vuelva a ser la misma…

The Workaway Experience

¿Es posible viajar con poco dinero? La respuesta es sencilla: SÍ.

La vida corre deprisa. Cuando te das cuenta han pasado los años y te plantas con una edad en la que sólo te queda arrepentirte de todo aquello que no has hecho, todas las personas que no has conocido, todos los lugares que no has visitado. La crisis de la adolescencia, cumplir los veinte, llegar a los treinta, pasar de los cuarenta, la amargura de los cincuenta,… Además, si le sumamos que los jóvenes de hoy en día no tenemos oportunidad de trabajar, no sólo en aquello que deseamos, sino en cualquier trabajo, lo cual hace que no dispongamos de ingresos suficientes para poder disfrutar de la flor de la vida. Pues el último verano descubrí que no es demasiado tarde para empezar a conocer el mundo, y que además está al alcance de mucha gente.

Sigue leyendo